La Historia de los Bailes Folklóricos Mexicanos
La historia de los bailes folklóricos mexicanos (bailes folklóricos) es rica y diversa, estrechamente relacionada con las características culturales, históricas y regionales de México. Estas danzas representan una tradición profundamente arraigada que se remonta a la época precolombina y ha evolucionado a lo largo de los siglos, influenciada por diversas culturas, incluyendo la indígena, española y africana.
Orígenes de los Bailes Folklóricos Mexicanos
Las raíces de los bailes folklóricos mexicanos se encuentran en las culturas precolombinas, como los aztecas, mayas, olmecas y otros pueblos indígenas. En esa época, las danzas tenían funciones ceremoniales y religiosas, utilizadas para honrar a los dioses y celebrar fenómenos naturales, como la lluvia o la cosecha. Estas danzas indígenas a menudo se realizaban en patrones rítmicos, con trajes coloridos, máscaras y música tocada en instrumentos tradicionales como tambores, flautas y caracoles.
Influencia de la Conquista Española
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, las danzas mexicanas sufrieron cambios significativos. Las influencias españolas introdujeron estilos musicales europeos, como el flamenco, y otras formas de danza como el vals y la jota. Junto con estas danzas, los españoles trajeron nuevos instrumentos, incluyendo la guitarra y el violín, que influyeron en gran medida en el desarrollo de la música y la danza mexicanas. Este intercambio cultural llevó a una fusión de elementos indígenas y europeos, sentando las bases para lo que ahora conocemos como danzas folklóricas mexicanas.
Durante este período, muchas danzas se vincularon a festividades católicas y celebraciones religiosas. Por ejemplo, se realizaban danzas durante procesiones en honor a santos patronos o durante festividades como la Navidad y la Semana Santa. Al mismo tiempo, los rituales indígenas tradicionales a menudo se mezclaban con símbolos cristianos.
Diversidad Regional
Una de las características de los bailes folklóricos mexicanos es su enorme diversidad regional. México es un país con una gran variedad de grupos geográficos, culturales y étnicos, y esto se refleja en los diferentes estilos de danza que se pueden encontrar en todo el país. Algunas de las danzas regionales más conocidas incluyen:
-
Jarabe Tapatío (Jalisco): Considerada la danza nacional de México, conocida como la danza del sombrero mexicano. Es una danza viva y alegre que a menudo representa el amor y el cortejo entre un hombre y una mujer. La danza se realiza con trajes tradicionales de charro (para hombres) y coloridos vestidos adornados con cintas (para mujeres).
-
La Bamba (Veracruz): Esta danza está fuertemente influenciada por tradiciones españolas y africanas. El ritmo y los movimientos son enérgicos, y la parte más conocida de la danza es el momento en que los bailarines atan un lazo con los pies, simbolizando la unidad y la cooperación.
-
Danza de los Viejitos (Michoacán): Esta danza humorística es realizada por bailarines jóvenes que se visten como ancianos (viejitos). Llevan máscaras de madera y adaptan sus movimientos para imitar las acciones de los ancianos, creando una actuación alegre y juguetona.
-
Danza de los Voladores (Veracruz): Una de las danzas rituales más espectaculares de México, que proviene de la cultura totonaca. Cinco hombres suben a un alto poste, y mientras cuatro de ellos cuelgan de cuerdas y giran hacia abajo, el quinto hombre toca música en la parte superior del poste. Este ritual se realizaba para pedir a los dioses fertilidad y lluvia.
-
Polka (Norte de México): La polka, una danza de origen europeo, fue introducida en el norte de México durante el siglo XIX, principalmente por inmigrantes alemanes. Es una danza popular en los estados de Chihuahua y Nuevo León, a menudo acompañada de música de acordeón.
-
Sones (Diversas Regiones): Los “sones” son estilos musicales y de danza que se realizan en diferentes partes de México. Cada región tiene sus propios “sones”, como el “son jarocho” de Veracruz, el “son huasteco” de la región huasteca y el “son calentano” de Guerrero. Estas danzas tienen raíces en tradiciones tanto indígenas como españolas y se realizan con una gran variedad de instrumentos.
El Papel de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana (1910-1920) provocó una ola de nacionalismo, que también impactó las artes, incluida la danza. Durante y después de la revolución, el folclore mexicano se convirtió en un símbolo de la identidad nacional. Las danzas se promovieron como una forma de celebrar la diversidad de la cultura mexicana y preservar las tradiciones regionales. En este período, se hizo importante documentar y promover la vestimenta, música y danzas tradicionales de cada región.
El Surgimiento del Ballet Folklórico
En el siglo XX, la danza folklórica mexicana se estableció profesionalmente, especialmente gracias a grupos como el famoso Ballet Folklórico de México, fundado por Amalia Hernández en 1952. Este grupo ha promovido las danzas tradicionales de México en todo el mundo y ha contribuido en gran medida a la preservación y difusión de estas formas de danza. Amalia Hernández combinó las danzas tradicionales con teatralidad, lo que resultó en actuaciones impresionantes y visualmente atractivas que celebraban la belleza de la cultura mexicana.
Tiempos Modernos
Hoy en día, las danzas folklóricas mexicanas siguen siendo una parte importante de la cultura e identidad mexicanas. Se realizan durante días festivos nacionales, celebraciones religiosas, festivales y eventos internacionales. Las escuelas de danza y las compañías de danza profesionales continúan enseñando y transmitiendo estas tradiciones a nuevas generaciones, mientras que también están abiertas a interpretaciones e influencias modernas.
Conclusión
La historia de los bailes folklóricos mexicanos refleja la rica mezcla de influencias indígenas, españolas y africanas que han hecho de México una cultura única. Estas danzas cuentan historias, celebran la historia y las tradiciones de las regiones y continúan siendo un símbolo vibrante de la identidad y el orgullo mexicanos’.
Nuestra historia no ha motivado a seguir continuando con nuestra cultura dentro y fuera del pais, mexicanos que hemos salido por algun motivo de nuestro pais, hemos tratado y hecho que nuestra cultura sea conocida en el extranjero. Aqui les presento un grupo que exite ya casi 18 anos en Amsterdam, este grupo ha participado en muchos eventos culturales en holanda dejando huella de la cultura mexicana representando arte con sus bailes folkloricos como: Jalisco, Veracruz, Nayarit, Azteca, Baile de lo Viejitos y dispuestos a dar a conocer mas bailes folkloricos. Este grupo se llama: COLIBRI DANS GROEP. Aqui le mostramos un fotos de algunos de sus presentaciones en eventos culturales, privados y TV holandesa.